La producción musical es el proceso que engloba la concepción y creación de un tema o canción. Para que esta cumpla con todos los requisitos y estándares de calidad, es necesario pasar por una serie de fases o etapas de la producción musical. Estas son la preproducción, la producción y la postproducción; cada una de ellas presenta retos y obstáculos a superar. ¡Te contamos cuáles!
Especialízate en producción musical y da el siguiente paso hacia una trayectoria de éxito con Escuela ELBS. ¡Inscríbete hoy!
Índice de contenidos
¿Qué es y qué incluye una producción musical?
Una producción musical es un proyecto que incluye a diversos profesionales del mundo de la música (artistas, técnicos, compositores, músicos, cantantes y productores) con el objetivo de sacar adelante una canción. La producción musical incluye una serie de etapas para poder garantizar que todo sale adelante: la preproducción, la producción y la postproducción. Además, dentro de esta última debemos incluir la fase de mezcla y la fase de masterización.
Existen muchos estilos diferentes y, en función de cada profesional, podemos distinguir entre los distintos tipos de producción musical:
- Creador de beats. Este perfil de productor elabora, produce y mezcla un track instrumental en su ordenador a partir del cual trabaja el artista. Muchos de estos productores venden su trabajo en páginas online especializadas.
- Productor experimentado. La veteranía es un grado, y los productores con experiencia saben muy bien de lo que hablan. Tienen buenos contactos en la industria, entienden cómo funciona y qué artistas encajarán mejor en cada proyecto.
- El compositor. Este perfil de productor se centra en conseguir la mejor canción posible. Suelen trabajar, sobre todo, con cantautores, aunque no por ello dejan de contar con los contactos adecuados. Suelen ser productores que toman pocos riesgos en la producción, pero trabajan duro para obtener lo que mejor funciona.
- El autosuficiente. Es el más habitual actualmente. Trabajan desde un estudio personal y se encargan de absolutamente todo el proceso. Saben crear beats y se manejan bien con los softwares especializados.
Te puede interesar: ¿Cómo estudiar producción musical?
Nuevas formas de producción musical
La producción ha vivido una transformación radical en los últimos años y lo que antes requería estudios profesionales y costosos equipos, ahora puede lograrse desde una habitación con un ordenador. En este contexto, han surgido nuevas formas de producción musical que revolucionan el panorama artístico y dan un paso al frente en innovación.
Veamos las nuevas formas de producir música que están marcando el ritmo de esta revolución sonora:
- Producción en casa o home studio. Gracias al abaratamiento de la tecnología y al acceso a software avanzado como Ableton Live, Logic Pro o FL Studio, cualquier persona con computadora puede producir música de calidad profesional desde casa.
- Beatmakers y sampleo. Se basa en tomar fragmentos de canciones existentes y transformarlos en nuevos beats. Es un enfoque muy influyente en el hip hop, la electrónica y el pop experimental.
- Producción colaborativa en la nube. Plataformas como Splice, Soundtrap o BandLab permiten la colaboración remota en tiempo real, compartiendo proyectos, pistas y mezclas con tan solo un clic.
- IA y creatividad asistida. Herramientas como Amper Musica, AIVA o Soundraw generan melodías, armonías y estructuras rítmicas de forma automática, ayudando a los productos a explorar nuevas ideas o a salir del temido boqueo creativo.
Las 4 etapas de la producción musical
Normalmente se suele hablar de tres fases de la producción musical (preproducción, producción y postproducción) pero, en realidad, podemos separarlas de forma más acertada en cuatro fases. Estas son las 4 etapas de la producción musical:
Preproducción
Lo que se hace en la preproducción musical es componer la canción. También se conoce a esta etapa por el nombre de ‘planeación’, puesto que se planifica cómo grabar la voz, la melodía que la acompañará, cómo se construirán los instrumentos… En esta fase es importante redactar un plan para tener presente cómo sonará cada tema y no perder el tiempo.
Producción
También llamada grabación, durante esta fase el productor trabaja para conseguir un sonido exacto. Se trata, como no podía ser de otra manera, de la fase más larga, puesto que durante la creación y la grabación es habitual que surjan nuevas ideas y que haya que dedicar un esfuerzo extra en conseguir que todo cuadre adecuadamente. Es importante no limitar esta fase y dejar a cada miembro expresar sus ideas.
Mezcla
La mezcla es la primera fase de la postproducción y consiste en ajustar los balances entre los instrumentos, aplicar EQ, compresión y los efectos para que el sonido quede profesional. Normalmente, quién se encarga de ello no es el productor sino el ingeniero de mezclas.
Masterización
Es el último proceso antes de dar por terminada una canción o un álbum. En esta fase, el ingeniero de masterización trabaja con la mezcla homogénea y aplica procedimientos como la EQ, la compresión multibandas y la limitación. Para poder hacer una buena masterización, es indispensable haber hecho primero una buena mezcla.
Para aprender a usar los softwares de edición musical suele ser necesario realizar una formación específica en el área que te permita ir un paso más allá. A través de la certificación de experto en sonido que te ofrece Escuela ELBS podrás sentar las bases de tu trayectoria en el sector. ¡Inscríbete!