fbpx

Si alguna vez has escrito una historia y has sentido que «esto ya lo he leído mil veces», probablemente te topaste con un cliché. Y no estás solo. A todos los que escribimos nos pasa: a veces caemos sin darnos cuenta en frases, giro o personajes tan usados que pierden toda frescura. Pero, ¡tranquilo! Reconocer los clichés es el primer paso para superarlos y dar paso a una narrativa más auténtica. Acompáñanos para conocer cómo evitar los clichés literarios y convertirte en un escritor más original.

Estudia el curso de escritura y narración creativa y da vida a las historias más originales. ¡Destapa tu talento como escritor!

¿Qué es un cliché en la literatura?

Un cliché literario es una idea, frase, situación o personaje que se ha repetido tanto en la ficción que ha perdido su impacto original. Son fórmulas predecibles, gastadas y, en muchos casos, perezosas desde el punto de vista. ¿Un ejemplo clásico? El héroe solitario que «no sigue las reglas pero consigue resultados».

Los clichés pueden aparecer en todos los niveles del texto: en las tramas («era un sueño»), en los personajes (la chica tímida que se vuelve fuerte gracias al amor), en los escenarios (la tormenta que empieza justo cuando todo se complica) o incluso en el estilo («su corazón latía como un tambor»).

No se trata de demonizarlos: algunos nacieron como ideas poderosas. Pero repetirlos sin aportar nada nuevo empobrece la historia y desconecta al lector.

¿Por qué se deben evitar los clichés literarios?

Los clichés tienen dos grandes problemas. El primero es que son predecibles. Cuando un lector identificar una situación que ya ha visto miles de veces, pierde el interés. La sorpresa desaparece, y con ella, la conexión emocional con la historia.

El segundo problema es que, muchas veces, los clichés esconden pereza creativa. En lugar de explorar una idea con profundidad o arriesgar con algo original, se opta por lo fácil. El resultado es una narración plana, sin personalidad y que no destaca entre las demás.

Si quieres que tu voz literaria se escuche, si sueñas con escribir textos que emocionen, que sorprendan y que dejen huella, tendrás que hacer el esfuerzo de buscar caminos menos transitados. Y sí: eso se entrena. En la Escuela ELBS te ayudamos precisamente a eso con nuestra formación en escritura y narración creativa.

No te pierdas estos consejos para escribir un libro sin ser escritor

¿Cómo evitar los clichés literarios? Ejemplos y consejos

Veamos ahora técnicas para evitar los clichés literarios con ejemplos y consejos prácticos para que veas cómo aplicarlo en tus propios textos. ¡Vamos allá!

Cuestiona lo primero que te viene a la cabeza

El primer impulso suele ser el más cliché. Es lógico: tu cerebro recurre a patrones conocidos. Por eso, cuando escribas una escena o definas un personaje, no te quedes con la primera idea.

Ejemplo: Si piensas en un «villano», tu mente podría dibujar al clásico tipo con risa malvada y traje oscuro. Haz el ejercicio de escribir cinco versiones distintas del mismo personaje. ¿Qué tal un villano amable y sonriente que actúa por amor? ¿O una anciana encantadora con una mente maquiavélica?

Un consejo: dale siempre una segunda vuelta a tus ideas iniciales. Forzarte a imaginar alternativas te lleva más allá del cliché.

Reescribe lo obvio de forma inesperada

Hay frases hechas que se han repetido hasta el cansancio. Puedes detectarlas al releer tu texto. Si una expresión te suena a algo que podrías encontrar en una taza de regalo o en una novela de aeropuerto, probablemente sea un cliché.

Un ejemplo de ello es la expresión «tenía el corazón roto». Prueba a reescribir una versión alternativa: «Sentía el pecho lleno de cristales, como si en cualquier momento pudiera hacerla sangrar por dentro». No te limites a decir lo que siente el personaje. Muestra su emoción con metáforas originales, detalles sensoriales o acciones concretas.

Curso Escritura y Narración Creativa (Certificación Experto)

Invierte el tópico

Una forma muy eficaz de evitar el cliché es darle la vuelta. Si una situación suele resolverse de cierta forma, haz que ocurra justo lo contrario. Un ejemplo cliché de tópico es el héroe que salva a la chica en apuros. ¿Y si la chica salva al héroe? ¿Y si ninguno salva al otro y aprenden a sobrevivir juntos?

Humaniza a todos tus personajes

Los clichés abundan cuando los personajes se convierten en estereotipos. Para evitarlo, dales contradicciones, dilemas, inseguridad y matices.

Ejemplo cliché: El policía duro con un pasado oscuro.

Versión alternativa: Un policía amable, fan de la jardinería, que duda constantemente de su vocación pero tiene un talento innato para resolver casos.

Puedes hacerlo más fácil creando fichas de personaje con sus miedos, hábitos, secretos y contradicciones. Nadie es solo una cosa, y tus personajes tampoco deberían serlo.

Cambia el punto de vista

Ver una situación desde otro personaje o narrador puede revelar aspectos nuevos y desactivar clichés. Un ejemplo de ello es el típico triángulo amoroso contado desde el punto de vista del protagonista, pero, ¿y si lo contamos desde el punto de vista del personaje que no es elegido? ¿Qué siente, qué ve, qué historia está viviendo por su cuenta?

Sí o sí, tienes que seguir estos tips para escribir diálogos creíbles, únicos y originales. ¡No descuides esta parte crucial de tu historia!

Investiga a fondo el tema que tratas

A veces caemos en clichés literarios por simple desconocimiento. Repetimos lo que hemos visto en series o leído en otras novelas sin cuestionarlo. Pero cuanto más sepas sobre un tema, más matices y originalidad podrás aportar.

Un ejemplo cliché: el escritor bohemio que solo escribe por inspiración.

Versión alternativa: un escritor obsesionado con la disciplina, que escribe con listas de Excel, pero no logra conectar con sus emociones.

Dale una vuelta irónica al cliché

Si el cliché te parece útil, puedes mantenerlo, pero dándole un giro humorístico, consciente o sarcástico. Por ejemplo, una historia empieza con «Era una noche oscura y tormentosa»… pero el narrado interrumpe y dice: «Sí, lo sé, esto suena fatal. Pero prometo que mejora».

Ser consciente del cliché y reírte de él puede convertirlo en un recurso creativo en lugar de una debilidad narrativa.

¿Listo para decir adiós a los clichés literarios y empezar a escribir con autenticidad? Da el siguiente paso y fórmate con nosotros. La buena escritura no se improvisa… ¡pero sí se entrena! Descubre cómo una formación en escritura y narración creativa puede contribuir al desarrollo de tu trayectoria como escritor.

Curso Escritura y Narración Creativa (Certificación Experto)