fbpx

¿Sueñas con trabajar en el sector turístico y destacar entre cientos de candidatos? Si quieres que tu currículum hable por ti, necesitas algo más que experiencia: necesitas estrategia y autenticidad. Por eso, hoy te contamos cómo hacer un currículum vitae de turismo impecable, paso a paso y con ejemplos para que te abras camino en un sector apasionante y competitivo. ¡Toma nota!

Si quieres llevar tu perfil al siguiente nivel, estudia marketing turístico en la Escuela ELBS y aprende a construir una marca profesional sólida para posicionarte como un perfil clave en el sector del turismo y la comunicación.

¿Cuál es el perfil de un profesional del turismo?

Un profesional del turismo combina conocimientos técnicos con habilidades humanas. Se trata de alguien con capacidad para gestionar experiencias, entender las necesidades del viajero y ofrecer un servicio impecable, sea cual sea el ámbito en el que trabaje: agencias, hoteles, marketing turístico, transporte o gestión de eventos.

El perfil ideal en este sector destaca por su adaptabilidad, su empatía y su visión internacional. Los idiomas, el manejo de herramientas digitales y la atención al detalles son competencias imprescindibles. Pero, por si fuera poco, los profesionales que marcan la diferencia son los que pueden entender las tendencias del turismo moderno, desde la sostenibilidad hasta la experiencia del clientes hiperpersonalizada.

Si te reconoces en esta descripción, el siguiente paso es saber reflejar todo eso en tu currículum. Tu CV no debe ser un listado de trabajos, sino una historia coherente y atractiva que demuestre tu valor y potencial.

¿Qué poner en un currículum vitae de turismo?

Un currículum vitae de turismo debe transmitir entusiasmo y orientación hacia al cliente, no solo la experiencia laboral. La actitud y las capacidades son claves en el sector, así que cada apartado del CV debe estar pensado para mostrar que encajas en este ámbito.

Estos son los elementos que no pueden faltar en un CV de turismo:

  • Datos personales y de contacto. Nombre completo, teléfono, correo electrónico profesional y, si es relevante, tu perfil de LinkedIn o tu web personal.
  • Fotografía profesional. En turismo, la imagen comunica cercanía y confianza, así que opta por una foto natural, con fondo neutro y sonrisa amable.
  • Objetivo profesional. Una breve frase que resuma tu propósito o meta en el sector.
  • Experiencia laboral. Menciona tus puestos anteriores, con fechas, funciones y logros destacados. Prioriza las experiencias relacionadas con el turismo, atención al cliente o marketing.
  • Formación académica. Incluye tus estudios principales y complementarios, especialmente si cuentas con formación específica en turismo, marketing o gestión.
  • Habilidades y competencias. Aquí podrás destacar tanto tus destrezas técnicas como tus habilidades interpersonales.
  • Idiomas. Son imprescindibles. Indica tu nivel de dominio y los certificados que poseas.
  • Otros datos de interés. Voluntariado, estancias internacionales o conocimientos tecnológicos también pueden marcar la diferencia.

Pasemos ahora a desgranar con mayor detalles algunos de los aspectos más destacados de un currículum vitae para turismo. ¡Vamos allá!

¿Cuál es un buen objetivo para un currículum para turismo?

El objetivo profesional es esa primera frase que capta la atención del reclutador. Es tu carta de presentación y debe dejar clara tu motivación y tu enfoque. Un error común es escribir frases genéricas como «busco una oportunidad para desarrollarme profesionalmente». En turismo, lo ideal es que el objetivo refleje tu pasión por el sector y tu orientación al cliente.

Algunos ejemplos de objetivos para un CV de turismo son:

  • «Profesional del turismo con formación en marketing y gestión de destinos, enfocado en ofrecer experiencias memorables y sostenibles.»
  • «Graduado en turismo con experiencia en atención al cliente y reservas, interesado en potenciar el desarrollo turístico local.»
  • «Especialista en marketing turístico digital, apasionado por la promoción de destinos culturales y al creación de estrategias centradas en el viajero.»

No es sólo decir qué quieres, sino mostrar lo que puedes aportar. Tu objetivo debe ser breve, una o dos líneas, y personalizado según el tipo de empresa o puesto al que postules.

Cómo redactar el resumen del perfil profesional en el CV

El resumen del perfil profesional, ubicado al inicio del currículum, es tu elevator pitch: ese párrafo corto en el que convences al reclutador de que eres el candidato ideal. Debe tener entre tres y cinco líneas y responder a tres preguntas clave: quién eres profesionalmente, qué saber hacer y qué te diferencia del resto.

Un ejemplo de resumen de perfil profesional para CV en turismo puede ser:

Graduado en Turismo con especialización en marketing turístico digital. Cuento con experiencia en la gestión de reservas y la creación de estrategias para la promoción de destinos. Mi enfoque combina creatividad, orientación al cliente y un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la calidad del servicio.

El secreto está en mantener el equilibrio entre personalidad y profesionalidad, y usar el espacio para contar tu historia profesional de forma resumida y atractiva.

Si quieres dar tus primeros pasos y consolidar tu conocimientos, nuestra certificación en guía turístico puede ser lo que necesitas. ¡Consulta todo lo que te aportará!

Habilidades personales

Las habilidades personales en turismo deben reflejar tu capacidad de conectar con el cliente y trabajar en equipo. Por ello, algunos ejemplos claros incluyen:

  • Empatía y comunicación. Saber escuchar y transmitir confianza es esencial para ofrecer un servicio de calidad.
  • Resolución de problemas. Los imprevistos ocurren. Tu capacidad para mantener la calma y buscar soluciones es lo que marca la diferencia.
  • Trabajo en equipo. En hoteles, agencias o aerolíneas, la coordinación es clave para el éxito del servicio.
  • Organización y atención al detalle. Cada reserva, cada itinerario, cada evento requiere precisión.
  • Adaptabilidad. El turismo cambia constantemente, y los profesionales flexibles tienen ventaja.
  • Cultura global. Entender y respetar las diferencias culturales mejora la experiencia del cliente y fortalece la reputación de la empresa.

Además, no olvides apoyar cada habilidad con ejemplos reales en tu experiencia laboral o formación. Por ejemplo: «Gestión de grupos multiculturales en visitas guiadas» o «Coordinación de reservas internacionales en agencias online».

Importancia de la formación complementaria

La formación complementaria demuestra tu interés por actualizarte, algo esencial en una industria que evoluciona al ritmo de la tecnología, la digitalización y las nuevas tendencias de consumo. Cursos en marketing turístico, comunicación digital, gestión hotelera o idiomas son especialmente apreciados por las empresas, así como las titulaciones que abordan temas de sostenibilidad, gestión de eventos o turismo cultural.

Por ejemplo, una persona con formación en marketing turístico no solo conoce el comportamiento del viajero, sino que entiende cómo posicionar destinos y experiencias en un mercado global. Este tipo de conocimiento convierte a un profesional operativo en un estratega del turismo moderno.

¿Quieres especializarte en esta área? Entonces, no pierdas la oportunidad de potenciar tu perfil con la Escuela ELBS: contamos con programas diseñados para adaptarse a las nuevas demandas del sector. Nuestra metodología de estudio flexible y online facilita el aprendizaje a todo aquel que quiera inscribirse: ¡consulta cómo el programa en marketing turístico contribuirá a tu trayectoria!

Máster en Marketing Turístico + Máster en Comunicación de Marca