fbpx

Uno de los principales problemas de la Programación Neurolingüística es, precisamente, su nombre. Tú también te preguntas que es PNL y cómo funciona, ¡genial, quédate! Hoy os explicamos en qué consiste la Programación Neurolingüística y hacemos un repaso en profundidad a todo lo que la rodea. ¿Nos acompañas? ¡Vamos allá! Antes de seguir, sin embargo, no te olvides de echarle un vistazo a nuestro Máster en Neurolingüística PNL, inteligencia emocional y Control de Estrés Laboral.

¿Qué es PNL?

No es fácil responder a la pregunta de qué es PNL, y es que su propio nombre puede generar dudas si no sabemos de qué se trata. Empezaremos diciendo que la Programación Neurolingüística es un modelo comunicativo.

Este modelo surge de cuando Richard Bandler (lingüista) y John Grinder (matemático y psicoterapeuta) se ponen a estudiar a los psicoterapeutas americanos con más éxito del momento: Virgina Satir, Fritz Pearls y Milton Erickson. ¿Cómo lograban obtener tales resultados? ¡Con la programación neurolingüística! ¿Pero qué es PNL y qué modelo comunicativo usaban estas tres estrellas de la psicoterapia? Veamos.

El éxito de estos profesionales radicaba en los modelos y patrones que usaban para comunicarse, descubriendo que eran capaces de modelar el comportamiento humano.

¿Qué significa PNL?

Como ya hemos comentado anteriormente, la propia denominación de PNL en sí nos puede llevar a la pregunta de qué es PNL. Veamos qué significa y a qué hace referencia esta denominación.

  • Programación: Tal vez esta palabra nos pueda ayudar a esclarecer el concepto de qué es PNL. Lo veremos posteriormente. En el concepto general, esta palabra hace referencia a los programas mentales que rigen el pensamiento y comportamiento humano. Como si de un ordenador se tratara: nuestra mente procesa ciertas acciones y situaciones y realiza, tras ello, algunos comportamientos, funciones o reacciones. Todo ello se puede “programar” y modificar.
  • Neuro: Relacionada directamente con la acción, conducta o reacción propiciada por la actividad neurológica. Hace referencia a nuestra relación con el mundo, o lo que es lo mismo, a nuestras conductas y reacciones una vez procesamos la información que nos llega a través de los sentidos.
  • Lingüística: Hace referencia a la actividad neuronal que experimentamos a través de nuestro lenguaje. O dicho de otro modo, a cómo le damos sentido a nuestras experiencias a través de lenguaje.

¿Cómo funciona la PNL?

La programación neurolingüística entiende que nuestros sentimientos, pensamientos y algunos comportamientos son resultado de nuestras experiencias. Por poner un ejemplo físico de PNL: cuando nuestro sentido del oído detecta que suena el teléfono (parte “neuro”), envía la información al lenguaje, “están llamando” (lingüística) y descolgamos (ponemos en marcha el programa mental por el que sabemos qué debemos levantar el teléfono).

“Traducido” a una explicación más literaria, la definición de qué es PNL viene a decir que si somos capaces de entender el esquema de la recogida de información de nuestros sentidos (consciente o inconscientemente), la organización o creación de un marco o mapa mental de cada información y la respuesta en base a ello, también somos capaces de modificar esta “rueda”.

Bases de la Programación Neurolingüística (PNL)

Para tener una idea completa de qué es PNL y cómo funciona, debemos finalmente comprender las bases sobre las que se sustenta. ¿Cuáles son las bases que nos permiten modelarnos?

1-. Agudeza sensorial

Para que la PNL funcione es imprescindible tener una buena capacidad de observación para detectar todo lo que nos ocurre mediante los setnidos.

2-. Actitud

Sin una actitud curiosa y una predisposición al cambio es prácticamente imposible que la PNL sea efectiva. Además, debemos obtener una conexión o cierta complicidad.

3-. Flexibilidad

En la PNL no hay caminos o técnicas únicas. Es evidente que en algunas personas los resultados aparecerán a simple vista y, en otras, no será tan fácil encontrar la dirección correcta. Tener la posibilidad de ser flexible aumenta sensiblemente la efectividad de la programación neurolingüística.

Cosas que aprender sobre la PNL

Aunque no todos practiquemos la PNL o incluso aunque algunos critiquen su fiabilidad y efectividad, lo cierto es que siempre hay cosas que aprender sobre ella. A continuación, descubrimos 5 principios de la Programación Neurolingüística.

  • Cada persona es un mundo

Y esto, en PNL se traduce en que cada persona tiene un mapa mental único. Dicho de otro modo, cada persona tiene una manera propia, única e íntima de relacionarse con el mundo que le rodea.

  • Todos los comportamientos son, de base, positivos

Una de las premisas más discutidas de la PNL es que todos los comportamientos tienen una intención positiva. A pesar de que puedan estar respaldados por acciones dudosas o perjudiciales, todas buscan una intención positiva.

  • No hay fracasos, solo oportunidades

Las metas no tienen un camino único para ser alcanzadas. Una buena base de la PNL es que rendirse no es una opción y que un fracaso no es una pérdida, sino que es una oportunidad para superarse y seguir avanzando hasta alcanzar la meta o el objetivo.

  • Mente y cuerpo

La PNL reconoce que el cuerpo y la mente forman parte del mismo sistema. Lo que afecta a nuestro cuerpo, suele afectar a nuestra mente. Lo que se produce también en nuestra mente, acaba repercutiendo en nuestro cuerpo.

  • Todo el mundo es capaz

Este principio tiene que ver con el desarrollo personal de cada uno. Dentro de la PNL, todas las personas tienen la energía y fuerza necesarias para conseguir sus propios objetivos. Por eso, es imprescindible tener unos buenos niveles de autoestima y autoconfianza.