fbpx

En el ejercicio profesional de la psicología no basta con tener conocimientos técnicos y científicos, sino que es imprescindible actuar bajo principios éticos que garanticen el respeto, la integridad y la responsabilidad en la práctica. Para ello existe el código deontológico en psicología, un documento que recoge las normas y criterios que deben guiar la actuación de los psicólogos en sus diferentes ámbitos de trabajo.

Este código, aprobado por el Colegio Oficial de Psicología en España y actualizado periódicamente, sirve como marco de referencia para que los profesionales mantengan una conducta adecuada hacia sus pacientes, colegas, instituciones y la sociedad en general. No se trata de un conjunto de reglas, sino de un compromiso con la calidad del servicio, la protección de los derechos de las personas y la promoción del bienestar psicológico.

Conoce la oferta formativa en psicología que te ofrece la Escuela ELBS y da el siguiente paso en tu trayectoria con nuestra metodología de estudio online.

¿Qué es el código deontológico en psicología?

El código deontológico en psicología es un documento normativo que establece las obligaciones y principios éticos que deben cumplir los psicólogos en el ejercicio de su profesión. Se basa en valores universales como la dignidad humana, el respeto a la autonomía, la responsabilidad y la honestidad, y su objetivo principal es garantizar que la práctica psicológica se realice con la máxima integridad y competencia.

Entre sus funciones más relevantes se encuentran:

  • Proteger los derechos de los pacientes o clientes. Asegurando un trato digno, respetuoso y libre de cualquier forma de discriminación.
  • Regular la relación profesional. Estableciendo los límites adecuados entre psicólogo y paciente para evitar conflictos de interés o conductas inapropiadas.
  • Orientar la práctica profesional. Sirviendo como guía en la toma de decisiones éticas en situaciones complejas.
  • Fomentar la transparencia y la responsabilidad. Obligando al psicólogo a rendir cuentas de su trabajo y a actuar con base en evidencias científicas.

El código deontológico en psicología es de cumplimiento obligatorio para todos los psicólogos colegiados y su incumplimiento puede conllevar sanciones que van desde la amonestación hasta la inhabilitación para ejercer, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Descubre ahora los másters y cursos en psicología y coaching de ELBS

Ejemplos del código deontológico en psicología

El código deontológico en psicología aborda numerosos aspectos de la práctica profesional, siendo algunos ejemplos relevantes los siguientes:

  • Confidencialidad. El psicólogo debe guardar secreto profesional sobre toda la información obtenida en el ejercicio de su labor, salvo en casos en que existe riesgo grave e inminente para el propio cliente o para terceros. Por ejemplo, si un paciente revela que planea cometer un acto violento, el psicólogo tiene la obligación de actuar para prevenirlo, siempre siguiendo los protocolos legales.
  • Consentimiento informado. Antes de iniciar cualquier intervención, evaluación o investigación, el profesional debe informar al cliente sobre el procedimiento, los objetivos, posibles riesgos y beneficios, asegurándose de que lo comprenda y lo acepte de forma libre y voluntaria.
  • Competencia profesional. El psicólogo debe trabajar únicamente en áreas para las que esté cualificado mediante su formación y experiencia. Por ejemplo, un psicólogo especializado en clínica infantil no debería asumir un caso de psicología forense sin la capacitación adecuada.
  • Relaciones profesionales apropiadas. Está prohibido establecer vínculos de carácter sexual o afectivo con clientes, estudiantes o personas sobre las que se tenga poder de evaluación o supervisión.
  • Uso adecuado de las herramientas de evaluación. Las pruebas psicológicas deben aplicarse, interpretarse y almacenarse siguiendo criterios técnicos y éticos, evitando usos indebidos que puedan dañar a la persona evaluada.
  • Publicidad responsable. El psicólogo no debe difundir información engañosa sobre sus servicios ni prometer resultados garantizados, ya que esto atenta contra la honestidad profesional.

¿Quieres dar el siguiente paso? Estas son las 7 razones para estudiar psicología holística en Escuela ELBS.

¿Qué dice el código ético del psicólogo?

El código ético del psicólogo, integrado dentro del código deontológico, recoge los principios que fundamentan toda la práctica profesional. Estos principios se aplican tanto en la atención clínica como en la investigación, la docencia, la consultoría o cualquier otro ámbito de la psicología.

Algunos de los más importantes son:

  • Respeto a la dignidad y los derechos humanos. El psicólogo debe reconocer y proteger la dignidad, privacidad, intimidad y autonomía de todas las personas, sin importar su origen, creencias, género, orientación sexual o condición socioeconómica.
  • Responsabilidad profesional. El psicólogo asume las consecuencias de sus actos y decisiones, evitando cualquier conducta que pueda dañar a las personas con las que trabaja. Además, tiene el deber de mantener y actualizar sus competencias mediante la formación continua.
  • Integridad. Implica actuar con honestidad, transparencia y coherencia, evitando el fraude, el engaño o el uso indebido de la información.
  • Beneficiencia y no maleficiencia. Se trata de trabajar para promover el bienestar del cliente y evitar cualquier daño físico, psicológico o social.
  • Justicia. Garantizar la igualdad de oportunidades y un trato justo para todos, sin discriminaciones de ningún tipo.
  • Lealtad profesional. Mantener relaciones basadas en el respeto mutuo con colegas y otros profesionales, evitando la competencia desleal y fomentando la colaboración interdisciplinaria.

Además de estos principios, el código ético establece pautas para situaciones específicas como:

  • Investigación. El psicólogo debe proteger a los participantes, asegurar el consentimiento informado y garantizar la confidencialidad de los datos.
  • Intervención en crisis. Actuar de forma rápida, competente y coordinada ante situaciones de emergencia, priorizando la seguridad de las personas implicadas.
  • Trabajo con menores o personas vulnerables. Tomar medidas adicionales para proteger sus derechos y garantizar que las intervenciones se realicen siempre en su beneficio.

El código ético del psicólogo es una guía que orienta su conducta hacia el respeto, la responsabilidad y la excelencia profesional. Su cumplimiento no solo evita sanciones, sino que también refuerza la confianza social en la psicología como ciencia y profesión. ¿Te gustaría aprender más?

¡Estudia psicología online en la Escuela ELBS y aprende todo lo que necesitas para contribuir al bienestar mental y emocional!

Descubre ahora los másters y cursos en psicología y coaching de ELBS