fbpx

El sector del diseño gráfico dispone de muchas herramientas que facilitan el trabajo creativo. Una de ellas es la que ocupará hoy nuestro artículo: el círculo cromático. ¿Sabes qué es este recurso y porque es tan importante en el ámbito del diseño? No te preocupes te lo explicamos todo en este post y, además, recuerda que con nosotros podrás especializarte en este sector. No te pierdas nuestra Certificación Experto en Diseño Gráfico y conviértete en un profesional.

Y ahora, acompáñanos a descubrirlo todo sobre este maravilloso recurso que es el círculo cromático.

¿Qué es el círculo cromático?

Estamos seguros que lo has visto muchas más veces de lo que crees. Sea el diseño tu ámbito o sector profesional o no, el círculo cromático está más presente en nuestras vidas de lo que creemos. Por ejemplo, lo hemos visto desde pequeños al utilizar los programas de edición más básicos. Aunque nunca hemos sabido para qué o cómo se utilizaba.

Técnicamente, el círculo cromático es un dibujo circular en el que se organizan y segmentan los colores en base a su matiz o tono. Podemos encontrar diferentes versiones del círculo, dependiendo de cómo se separen. Por ejemplo, existe el círculo cromático de colores primarios, con 3 separaciones principales; el de 6 y 12 secciones e incluso el de 24 colores. Sin embargo, el principio es el mismo y su secuencia de colores siempre fluye igual: del verde al amarillo, al naranja, morado y azul.

Fue Isaac Newton quien estableció, mediante sus estudios con prismas, los primeros círculos cromáticos. Sin embargo, con el paso de los años esta importante herramienta de diseño gráfico ha ido evolucionando, estableciendo la manera en la que hoy en día entendemos y nos relacionamos con el color.

Características del círculo cromático

Entre las principales características del círculo cromático, destacan:

  • Organización circular. Los colores se disponen en forma de círculo para representar cómo se relacionan entre sí. Esta disposición permite visualizar transiciones armónicas entre los distintos tonos.
  • Composición por colores primarios, secundarios y terciarios. Incluye los colores base, los que resultan de su mezcla y los obtenidos al mezclar un primario con un secundario adyacente.
  • Representación de armonías. Permite identificar combinaciones de colores armónicas, como las complementarias, análogas o tríadas, fundamentales para el equilibrio visual en obras artísticas y proyectos de diseño.
  • División entre colores cálidos y fríos. El círculo se divide en dos mitades: una de colores cálidos (como el rojo y el naranja) y otra de colores fríos (como el azul y el verde), lo que ayuda a crear atmósferas específicas.
  • Uso universal. A pesar de sus aplicaciones técnicas, es comprensible para todo tipo de públicos, desde estudiantes hasta profesionales del color.

Estos son los estudios que debe tener un diseñador gráfico. ¡No te lo pierdas!

De qué se compone el círculo cromático: ¿cómo se divide?

Como bien veníamos explicando, la composición principal de esta herramienta son los colores primarios: los indivisibles, los esenciales. Estos son el rojo, el amarillo y el azul, sobre los que se construye la teoría del color. Estos son los tres colores que mezclemos como mezclemos el resto de colores, no podemos obtener de otra manera. Además, son los colores que vemos cuando la luz choca contra los conos de nuestros ojos. Veamos cómo se divide el círculo cromático.

Tras los primarios, el círculo se compone de los colores secundarios. Estos son el verde, el naranja y el morado, que se consiguen tras mezclar dos colores primarios a medias partes iguales. Suelen ser combinaciones exactas de pigmentos. Si la combinación no es exacta, la mezcla resulta un color sucio y grisáceo. En el mundo digital, sin embargo, la dificultad es mucho menor.

Finalmente, el círculo cromático también incluye los colores terciarios, resultantes de mezclar colores primarios y colores secundarios. Sus combinaciones son prácticamente infinitas, aunque predominan el amarillo/naranja; amarillo/verde; magenta/morado; magenta/naranja; cian/verde y cian/morado.

También cabe destacar que el círculo de colores también se divide en dos grandes partes: los colores fríos y los colores cálidos. Dos grandes grupos que se basan en la parte más emocional y ambiental. Así, los colores fríos son desde el verde al morado, pasando por el azul. Se relacionan con elementos naturales, tales como el océano o los bosques. Transmiten paz, quietud, serenidad y calma.

Por su parte, en cambio, los tonos cálidos son los que van del rosa al amarillo e incluyen rojos y naranjas. Colores potentes que se asocian al fuego y al calor y transmiten acción, energía y estímulos.

Certificación Experto en Diseño Gráfico

¿Para qué sirve el círculo cromático?

El círculo cromático es una herramienta práctica y teórica con múltiples aplicaciones que sirve para:

  • Seleccionar combinaciones armónicas. Es fundamental para elegir colores que funcionen bien juntos en proyectos de diseño gráfico, moda, interiores y arte visual.
  • Guiar la creación artística. Ayuda a artistas a lograr efectos visuales deseados a través del contraste, la armonía o el equilibrio de colores.
  • Diseñar identidades visuales. En branding, se utiliza para elegir paletas que transmitan emociones y mensajes específicos.
  • Facilitar la enseñanza del color. Es muy utilizado en contextos educativos para explicar cómo se relacionan y mezclan los colores.
  • Tomar decisiones cromáticas estratégicas. En marketing, el uso del círculo cromático permite definir colores que impacten emocionalmente al consumidor.

¿Sabes qué hace exactamente un diseñador gráfico? ¡Te lo contamos, no te lo pierdas! Accede al blog y conoce las funciones del diseñador gráfico.

Tipos de armonía de colores

Ahora ya sabemos que el círculo cromático es una herramienta que nos permite obtener una clasificación, combinación y estudio de los colores. De este círculo se extraen así diferentes tipos de armonía de colores. Entre ellas, existe:

Armonía básico terciaria

Son las composiciones que se basan en colores básicos (primarios y secundarios) y terciarios. Para conseguir esta armonía, deberemos elegir tres colores básicos y agregarles un par o tres de terciarios. Elige el que quieras siempre que no sean el resultado de la mezcla de los colores básicos elegidos en primer lugar.

Armonía triada equidistante

Es una composición de colores que usa los tonos del círculo que se encuentran en forma de triángulo equilátero.

El uso del color en diseño

El color es un elemento que nos permite transmitir, no solo dibujar, colorear o pintar. Se puede usar entonces como una herramienta para dar significados simbólicos, propios de una cultura, una sociedad o un grupo. Así, por ejemplo, nos vestimos de color negro cuando estamos de luto en Occidente, o en Oriente muestran el luto con el blanco.

Lo mismo ocurre en el diseño gráfico, en el que se debe utilizar el color siempre acorde con lo que se quiere comunicar. Esto es especialmente importante en la publicidad, el marketing y el branding. El color nos transmite, en general, una información: nos provee de valores, emociones y sensaciones. El color es, además, capaz de cambiar una composición por completo. De ahí que sea tan importante para los comunicadores, diseñadores e incluso interioristas, que deben buscar la mejor armonía posible entre aquello que buscan y aquello que sus colores muestran.

Certificación Experto en Diseño Gráfico